ACERCA DE LA LEY DE CALIDAD Y MEJORA DE LOS RENDIMIENTOS ESCOLARES
ACERCA DE LA LEY DE CALIDAD Y MEJORA DE LOS RENDIMIENTOS ESCOLARES
La ley de calidad y mejora de los rendimientos escolares lleva ya tres años creando polémica y división en los centros educativos públicos andaluces. Lo que empezó siendo sólo una ley de promoción y productividad para el profesorado, se convirtió, tras el informe Pisa, en una ley con la pretensión de mejorar la calidad de nuestra educación. Pisa señaló, con razón, que estamos en la cola de Europa y Andalucía en la cola de España. Suspenso rotundo que había que mejorar.
La ley de calidad se propuso mejorar la educación al mismo tiempo que incentivaba económicamente a los docentes. Ya el punto de partida es polémico porque se puede interpretar, con mucha razón, que el resultado del aprendizaje de los alumnos depende más de la labor docente que de otra cosa. El resultado, como todo en la educación últimamente, es una ley farragosa y ambigua, que insiste en seguir burocratizando la labor del docente y que difícilmente mejora registros reales de calidad.
La verdadera calidad educativa pasa por unos parámetros muy sencillos, que llevan pidiendo los docentes y sus sindicatos desde hace mucho tiempo: menos alumnos por clase, más profesores, más aulas, mejores instalaciones, más atención a la disciplina, más profesores de apoyo, más medios, desdobles en instrumentales y otras asignaturas, rapidez en la cobertura de las bajas, mayor presencia en los centros de profesionales para atender a determinada población educativa (psicólogos, psiquiatras, asistentes sociales, personal sanitario, monitores para atender determinadas discapacidades, etc.)…
Pero la ley de calidad no va por estos derroteros que sí mejorarían, de verdad, la educación andaluza. Pese a los objetivos que pueda marcarse un determinado centro educativo, al final los resultados reales de calidad se miden por las pruebas de diagnósticos que se realizan en ciertas etapas educativas. No deja de ser tramposo que mediante estas pruebas la Consejería de Educación se autoevalúe a sí misma. No existe un evaluador externo, quizá más objetivo para valorar una cuestión tan importante como es la calidad. Las mismas pruebas de diagnósticos dejan mucho que desear en cuanto a su nivel real. Muchas de estas pruebas, a simple vista, parecen reflejar un nivel más bajo del normal para garantizarse adrede unos resultados más optimistas de lo que realmente son.
Y por otra parte están los emolumentos al profesorado. La Consejería paga con total puntualidad a aquellos docentes que han aceptado este dichoso plan para sus centros. Por ello, cobran pagas únicas de 600, 1.200, 1.800 y hasta 2.400 euros anuales. Para ello, sus alumnos deben alcanzar determinados objetivos marcados por el centro y lo más importante – si no, no se cobra- mejorar los rendimientos de sus alumnos en las “importantísimas” pruebas de diagnósticos, que además corrigen ellos mismos. Lagarto, lagarto…
En realidad, estos docentes están cobrando más por hacer prácticamente lo mismo que el resto de compañeros de otros centros, lo que no deja de crear división entre los docentes. Mientras en muchos centros no se cubren las sustituciones en meses, la ratio es desorbitada o no se paga desde hace un año el complemento de tutoría, estos docentes, por mor de la supuesta calidad y la productividad, cobran una buena paga “superextraordinaria”, que quizá haría falta para otros menesteres mucho más necesarios. Se desvía un dinero vital que podría servir para una verdadera calidad. Centros que han aceptado la calidad se ven favorecidos en ratio, desdobles en instrumentales, formación del profesorado, emolumentos, etc., mientras se descuidan las necesidades que marca la ley para otros centros. Chantaje puro. Parece uno un “bobo” si no entra por el atractivo aro de esta injusta ley.
La Ley de calidad y mejora no deja de ser más de lo mismo dentro de la educación andaluza: dividir y burocratizar. Mientras se siga jugando políticamente con la educación de esta manera, nunca conseguiremos mejorar el nivel educativo de nuestros alumnos. Como diría Fellini: “Y la nave va..”
Jesús Caballero Ragel
Profesor de secundaria
2 comentarios
El tarta -
De forma sorprendente escucho unas conversaciones a través de este prodigio de aparato. Según mis coordenadas pertenecen al Edificio de Torre Triana en Sevilla.
Parece que las conversaciones son entre personas bastante allegadas y sin conflictos entre los mismos.
Hablan representantes al parecer de colectivos de trabajadores de la enseñanza (¿Pública?) con su Patronal.
Hablan Conde Enrique (patronal), Carlos Sainz Ido, Aniceto Pérez, Condolesa Obliga, San Dionisio y Unido García Terol
- (CSI) Si, si, no estamos muy de acuerdo con tus posicionamientos pero buenooo en fin. ¿ que tal el fin de semana..? (Dirigiéndose a CE).
- (CE)Hemos cambiado algunas cositas propuestas por vosotros-.
- (CSI) Ten cuidado que te podemos poner una demanda por estas disposiciones.-.
- (CSI) (Aparte). Después me dices que nos corresponde por las subvenciones-.
- (Todos) Eso, eso subvencionesssssss.-.
- (CSI) No queremos que nadie controle a los trabajadores, creemos que todos son lo bastante responsables y solo faltan o llegan tarde a su puesto cuando tienen justificación para ello-.
- (Todos incluido CE) (aparte en corrillo). A ver quien es el guapo que le dice al colectivo que hay que ser responsables y pararle los pies al caradura-.
- (ANP) Pero en realidad son unos pocos los caraduras que así actúan-.
- (CO) No nos vamos a desprestigiar criticando a compañeros, el trabajador siempre tiene razón ante el patrón-.
- (Todos) Imaginaos que piden que nos realicen una auditoría de nuestro trabajo como sindicalistas-.
- (CE) Y como patrono (apuntilla ). ¡!Donde vamos a parar!!-.
- (CO)Está muy bien lo que habéis recogido en las nuevas disposiciones: Ha de escucharse a los claustros-.
- (Nota del autor) Creo que esto se refiere a algo parecido a cuando aprobaron la LEA en la que para su desarrollo se escucharon a todos los colectivos, como profesores de institutos y de universidades, maestros, padres, asociaciones educativas, etc. En concreto en la reunión más importante que se tuvo a cabo, la participación más efectiva de todos los colectivos fue cuando preguntaron: solo o con leche. Fue un momento brillante y único, pues por lo visto de todas las ideas, propuestas etc. expuestas, fue la única recogida en el proyecto final.
- (CE) Un descansito para poder echar un pitillito-.
- (Todos) Siiiiii.
Después de un rato de silencio se escuchan nuevos comentarios..
- (CE) ¿Habéis visto a un grupo de trabajadores protestando en las puertas del edificio, alguno los conoce y sabe de que van?
- (SAD) Yo no se nada, no los conozco (tres veces negó).
- (Todos) (Incluido CEy SD) Pobrecitos, deberían escucharlos, parecen preocupados.
- (CE) Oye, Unido ¿tu no dices nada?
- (UG T) (Aparte) Soy una persona pracmática y solo participo cuando saco beneficios. Luego nos vemos en la pastelería Conde.
- (CE)(Aparte). Podrías disimular un poco más.-
- (UGT) Bueno me voy que estoy muy cansado de tanto trabajar, bufff.
Espero que este aparatito siga funcionando, es una maravilla.
CURRITO -